miércoles, 18 de julio de 2012

AGUA U ORO

AGUA U ORO



    En este vídeo se observa como el dinero se esta anteponiendo a la vida. El presidente de Ecuador cree que explotando agresivamente los recursos, oro y otros metales preciosos, se obtendrá grandes ingresos adicionales. Pero sus compatriotas creen que es un precio muy alto. Los agricultores los grupos indigenista y ambientalistas han realizado una gran campana para ponerle un alto a los proyectos mineros a gran escala.

Se estarían quedando sin recursos naturales, el mas importante de ellos es el agua.

LECTURA SELECCIONADA

IMPOSTACIÓN DE LA VOZ


A qué llamamos Impostación de la Voz?


Se denomina así a la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades de resonancia, mediante un sonido glótico libre, con presión neumática adecuada, con intensidad vocal variable, de acuerdo al ambiente y al auditorio.

Es la que le permitirá al LOCUTOR adquirir y desarrollar una voz audible y comprensible, para que ésta "fluya".


El LOCUTOR logrará una correcta impostación, cuando tenga la sensación y la seguridad de que su voz está bien emitida.


Cuando haya logrado un proceso de Impostación, que consiste en permitir un "interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono fundamental, permitiéndose producir naturalmente sus efectos acústicos.


Cuando sienta que su voz avanza en el espacio, que se proyecta, que logra el máximo rendimiento con el menor esfuerzo.


Esto se consigue con una serie de ejercicios, apoyado siempre en lo ya practicado. Realizar la práctica de Impostación, es ejercitar todo lo anterior, agregando un elemento nuevo: la voz.


Usar la voz, olvidándose de las normas anteriores, llevará irremediablemente al fracaso. A manera de preparación, se debe realizar previamente, una práctica de vocalización áfona o muda, que como su nombre lo indica es ejercitación sin sonido. 

La vocalización muda o áfona constituye una ejercitación importantísima para los elementos formativos de la voz, con el valioso contenido de que son ejercicios indicados especialmente para llevar a la mente humana la conciencia del reposo laríngeo y del forzamiento del esfínter glótico, armas utilísimas para el buen uso de la voz en los profesionales de la misma y para evitar justamente la gran causa de las disfonías profesionales: el forzamiento.


La práctica áfona es fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, que es decir suave, sin golpes, sin esfuerzo.

Qué es el ATAQUE VOCAL?


ES LA MANERA DE INICIAR LA EMISION VOCAL.


Debe ser cuidado especialmente por el profesional de la voz, no sólo para que no se produzca un golpe frente al micrófono cada vez que se inicia una palabra o frase, si no fundamentalmente, para cuidar la salud vocal del profesional de la voz.

EL ARBOL DE PROBLEMAS



Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un
problema.  Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su
vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.




Se debe elaborar siguiendo los pasos que, a continuación, se enumeran:  


1. Formular el Problema Central
2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),
3. Analizar las interrelaciones de los efectos
4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones
5. Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal.



EL ANÁLISIS FODA


  • FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia).
    En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.
    Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las siglas de la siguiente manera:

    ·  Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia
    ·  Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.
    ·  Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
    ·  Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.

    Un ejemplo de ello:


    Resumiendo:
    La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de una institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas importantes del proceso de elaboración  y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis situacional dentro de dicho proceso.



  • LENGUAJE Y EXPRESIÓN ORAL

    BUSCANDO DEFINICIONES

    LENGUAJE
    Entendemos por lenguaje al conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
    La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.
    El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.
    El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.


    EXPRESIÓN ORAL
    Conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa . La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. 
    Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el dialogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.
    Indicadores de la expresión oral y su conceptualización
    • Claridad en el lenguaje: Posibilidad de presentar un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.
    • Fluidez verbal: Implica no hacer repeticiones o interrupciones en el discurso.

    • Originalidad: En el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.
    CONDICIONES PARA UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL

    Claridad. Se debe exponer ideas concretas y definidas. Emplear frases bien construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si se usan palabras que representen dudas al receptor, mejor es explicarlas para que puedan ser comprendidas.
    Concisión. Usar palabras justas. Dejar de lado la palabrería. No intentar ser lacónicos ni buscar emboscar al receptor en una farragosa oratoria, por más preciosista que sea.

    Coherencia. Debemos construir mensajes de forma lógica, concatenando ordenadamente las ideas y remarcando que es un hecho objetivo y una opinión.

    Sencillez. En el estilo de construir nuestro mensaje como las palabras empleadas.

    Naturalidad. Requiere una expresión viva y espontánea, lo que no significa vulgaridad o descuido. Es una muestra de dominio del lenguaje y es vía para lograr la naturalidad, precisamente por una concienzuda preparación de la intervención. Con preparación y ensayo, se puede lograr que el mensaje llegue a sus receptores de forma precisa y comprensible.

    EL PROCESO COMUNICATIVO Y LA TIc




    Para empezar la TIC es la Tecnología de la información y de la comunicación como concepto general viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades, como forma de gestionar, organizar, etc. la comunicación "es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra."
    entonces ya entendidos los conceptos el uso de la TIC en el proceso comunicativo elabora una funcion esencial debido a que en dicho proceso el canal es una TIC que al transportar el mensaje es captado por un receptor el cual gracias a las nuevas tecnologías decodifica el mensaje todo este proceso se ve agilizado gracias a la invención de artefactos que  mantienen la comunicación en un nivel optimo para la transmisión de información o datos entre dos individuos o mas.
    La TIC en nuestros días son favorables para el proceso comunicativo gracias a que la información se difunde no solo en un canal si no que es transportado en una sola exhibición a diversos canales los cuales a su vez lo esparcen en otros canales creando así una sociedad del conocimiento.
    El uso de la TIC en el proceso comunicativo es un factor favorable debido a la fácil transmisión de datos en la nueva era gracias a la rapidez y variedad en contenidos informativos distribuidos en distintas redes o medios por los que son esparcidos estas tecnologías cada vez so mas utilizadas en la sociedad por eso es que la necesidad de el hombre hacia utilizar estas tecnologías para comunicarse con seguridad y facilidad ya que la comunicación esta infringida en diversos estudios realizados por sociólogos debido a la fuerte importancia que ocupa un fenómeno social como es este que se presenta en todas sus dimensiones como es interpersonal, grupal, mediática y cultural.
    Este hecho pone en evidencia que vivimos en una sociedad informacional en la que la comunicación y la información son dos de las fuentes mas importantes del sistemas en conclusión el uso de la TIC en el proceso comunicativo es una herramienta útil y favorable.

    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA ESCUELA


    Entender la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia de ser,  ya que es a través de ella  como las personas logran el entendimiento la coordinación y la cooperación  que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
    Las relaciones  que se dan entre los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio  se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿ De qué otra manera  se predicen e interpretan comportamientos, se evalúan y planifican estrategias que movilicen el cambio, se proponen metas individuales y grupales en un esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?
    Por estas razones, toda institución que se respete,  debe priorizar dentro de su estructura  organizacional  un sistema de comunicaciones e información que dinamice los procesos  que a nivel interno vivifican la entidad y la proyectan  hacia su área de influencia.

    Las comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración  y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
    La carencia de estrategias comunicativas al interior de la  institución, la falta de canales o la subutilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca  de las políticas, todo lo cual  imposibilita la verdadera  interacción a nivel interno. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia  entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno.
    El ideal de una institución educativa es lograr la excelencia entre el nivel administrativo y el académico, lo cual se consigue si la información fluye sin impedimentos en los dos ámbitos y en los niveles.
    .

    EL LENGUAJE Y LA EXPRESION ORAL

    EL APARATO FONADOR



    Es el conjunto de los diferentes órganos  que intervienen en
    la articulación del lenguaje en el ser humano, donde estos
    órganos a su vez están organizados en grupos:


    §órganos respiración(cavidades infraglóticaspulmonesbronquios y tráquea);
    §órganos de fonación(cavidades glóticaslaringecuerdas vocales y resonadores -nasal,bucal yfaríngeo-);                                                                                                                                         §órganos de articulación(cavidades supraglóticaspaladarlengua,dienteslabios y glotis).


    Su función:


    El aparato fonador humano ha evolucionado a partir del de los mamíferos pero se ha modificado de modo importante para poder emitir una variedad de sonidos mucho mas amplia que el de los otros animales con excepción de algunas aves. Una de las claves de nuestro desarrollo evolutivo es el lenguaje y la fonación asociada a él. El aparato fonador aprovecha los órganos respiratorios y digestivos para producir sonidos.
    Ahondado mas en los órganos que intervienen en el lenguaje, analizaremos un grupo de órganos que sirve para la articulación.
    Cavidades supraglóticas.
    Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, según haya sido la actuación de las cuerdas vocales) por la zona laringea, entra en la región laringofaringea, y desde aquí a la faringe oral. Si el velo del paladar está adherido a la pared faringea, el aire fonador sale solamente a través de la cavidad bucal, dando origen a los sonidos articulados orales, como [p, b, s, k], etc. Si el velo del paladar desciende, está separado de la pared faringea,el aire fonador sale a través de la cavidad nasal solamente (los órganos de la cavidad bucal están cerrados), produciéndose los sonidos consonánticos nasales como "m", "n" o "ñ"..




    Figura 7. Partes de las cavidades supraglóticas:
    1. Labios. 2. Dientes. 3. Alvéolos. 4. Paladar duro.
    5. Lengua. 6. Uvula. 7. Velo del paladar.



    Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad que encontramos es la bucal. Al poder cambiar fácilmente, gracias a la movilidad de la lengua, el volumen y la forma de la cavidad bucal, se origina la más variada gama de timbres; estos timbres dan lugar a los distintos sonidos articulados. La producción del sonido articulado se debe primordialmente a una causa psíquica, intencional, previa a todo otro movimiento orgánico.Cuando queremos emitir un sonido, el cerebro, desde su centro nervioso, envía un impulso neuromotriz a través del nervio llamado recurrente. Este nervio, considerándolo bajo un punto de vista muy simplificado, tiene sus terminaciones en el diafragma y en las cuerdas vocales. El nervio recurrente por un lado actúa sobre el diafragma, comprimiéndolo sobre los pulmones, que envían de esa manera el aire necesario para la fonación, y por otro lado, actúa sobre las cuerdas vocales, haciendo que se estrechen más o menos, o que se junten totalmente y comiencen a vibrar.