EL APARATO FONADOR

Es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en
la articulación del lenguaje en el ser humano, donde estos
órganos a su vez están organizados en grupos:
§órganos de fonación(cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal,bucal yfaríngeo-); §órganos de articulación(cavidades supraglóticas: paladar, lengua,dientes, labios y glotis).
la articulación del lenguaje en el ser humano, donde estos
órganos a su vez están organizados en grupos:
§órganos de fonación(cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal,bucal yfaríngeo-); §órganos de articulación(cavidades supraglóticas: paladar, lengua,dientes, labios y glotis).
Su función:
El aparato fonador humano ha evolucionado a partir del de los mamíferos pero se ha modificado de modo importante para poder emitir una variedad de sonidos mucho mas amplia que el de los otros animales con excepción de algunas aves. Una de las claves de nuestro desarrollo evolutivo es el lenguaje y la fonación asociada a él. El aparato fonador aprovecha los órganos respiratorios y digestivos para producir sonidos.
Ahondado mas en los órganos que intervienen en el lenguaje, analizaremos un grupo de órganos que sirve para la articulación.
Cavidades supraglóticas.
Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, según haya sido la actuación de las cuerdas vocales) por la zona laringea, entra en la región laringofaringea, y desde aquí a la faringe oral. Si el velo del paladar está adherido a la pared faringea, el aire fonador sale solamente a través de la cavidad bucal, dando origen a los sonidos articulados orales, como [p, b, s, k], etc. Si el velo del paladar desciende, está separado de la pared faringea,el aire fonador sale a través de la cavidad nasal solamente (los órganos de la cavidad bucal están cerrados), produciéndose los sonidos consonánticos nasales como "m", "n" o "ñ"..

Figura 7. Partes de las cavidades supraglóticas:
1. Labios. 2. Dientes. 3. Alvéolos. 4. Paladar duro.
5. Lengua. 6. Uvula. 7. Velo del paladar.
Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad que encontramos es la bucal. Al poder cambiar fácilmente, gracias a la movilidad de la lengua, el volumen y la forma de la cavidad bucal, se origina la más variada gama de timbres; estos timbres dan lugar a los distintos sonidos articulados. La producción del sonido articulado se debe primordialmente a una causa psíquica, intencional, previa a todo otro movimiento orgánico.Cuando queremos emitir un sonido, el cerebro, desde su centro nervioso, envía un impulso neuromotriz a través del nervio llamado recurrente. Este nervio, considerándolo bajo un punto de vista muy simplificado, tiene sus terminaciones en el diafragma y en las cuerdas vocales. El nervio recurrente por un lado actúa sobre el diafragma, comprimiéndolo sobre los pulmones, que envían de esa manera el aire necesario para la fonación, y por otro lado, actúa sobre las cuerdas vocales, haciendo que se estrechen más o menos, o que se junten totalmente y comiencen a vibrar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario